Nuestra despedida
Hace diez años, Alicia Avilés Pozo y Dolores Sarto, periodistas y cinéfilas, comenzamos la aventura de este Planeta Cinetario para compartir nuestra pasión por el cine, que sigue traspasando los límites de lo racional.
Después de una década de críticas, homenajes, ‘versus’ contrapuestos, disecciones, píldoras, algunos premios y nuestra aventura en eldiario.es, consideramos que hemos terminado un ciclo. Nos despedimos de este proyecto no porque haya disminuido nuestro amor por el séptimo arte, sino porque todo círculo se cierra, y a este le llegó su hora.
Mantendremos nuestros posts en https://cinetario.es/ y https://www.eldiario.es/clm/cinetario/ para todos aquellos que quieran seguir visitándolos.
Decimos adiós con la misma melodía con la que comenzamos en 2009, la que Nino Rota compuso para ‘La Strada’ de Fellini. Y quién sabe, a lo mejor del cohete incrustado en el ojo de la luna de Méliès vuelven a salir habitantes algún día. Hasta siempre y mil gracias.
‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, de Yorgos Lanthimos: cómo aceptar un castigo inexplicable
Por Alicia Avilés Pozo
Hay películas que se ponen tremendistas pero no engañan. No podemos pedirle explicaciones a una historia que no las promete en ningún momento. Ahí reside la honestidad del cine pero también la del espectador. Lo hace en paralelo a la mitología de la cual han sabido beber, casi hasta atrangantarse, cineastas como Darren Aronofosky. Lo hace el cineasta griego Yorgos Lanthimos también en esta ocasión. La diferencia es la respuesta, o mejor dicho, que no la haya. Podemos rascar hasta el infinito las numerosas capas de ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’ para resolver el estupor que nos envuelve desde el principio. Y solo encontraremos más preguntas.
Sabemos, por las propias referencias que da el guion, que ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’ es una revisión moderna del mito de Ifigenia, hija del rey Agamenón, y supuestamente sacrificada por este último para calmar la ira de la diosa Artemisa, quien paralizó las naves reales en su viaje a Troya por haber matado a un ciervo. Eso sabemos. Y es mucho saber. Lo suficiente para subirse a la cámara mastodóntica de Lanthimos y recorrer los mareantes pasillos blancos de un hospital vertiginoso, donde el cirujano cardiovascular Steven Murphy (Colin Farrell) se adentra en el infierno. Una vez cometió un error, de alguna forma lo intuye, y abre las puertas de su propio lastre a un joven extraño, Martin (Barry Keoghan) y con ello a toda su familia.
Visionado: ‘Life’, de Daniel Espinosa. ‘Amenaza marciana sin decoro’
Life es un thriller de ciencia ficción que nos sitúa junto a la tripulación de una estación espacial internacional, próxima a Marte. Los exploradores descubren un organismo unicelular que parece ser el origen de una especie alienígena. Un planteamiento científico que pronto acabará confirmándose porque aquel ser logrará despertar a la vida y se convertirá en una terrible amenaza mortal.
La película ha sido dirigida por Daniel Espinosa y cuenta, entre sus reclamos taquilleros, con una tripulación comandada por dos grandes estrellas del momento: Ryan Reynolds y Jake Gyllenhaal. Es un film que además ha querido fundamentar su rigor científico echando mano de un equipo de profesionales de primer orden (exobiólogos, médicos, ingenieros aeroespaciales…) que han trabajado junto a los guionistas para escribir la historia. Y de hecho, nadie puede negar que se trata de una esmerada producción que cuenta con méritos, pero también con debilidades. Entre los primeros, por ejemplo, se encuentra el suspense bien mantenido de los primeros minutos de metraje. Son los instantes en los que asistimos al despertar de la vida extraterrestre, en el momento en el que el organismo comienza a mostrar su exuberante y vertiginosa ‘vitalidad’ y establece sus primeros ‘contactos’ con los seres humanos.