Visionado: ‘Mommy’, de Xavier Dolan: ‘Cine desnudo y de ventanas abiertas’
– ¿Tú y yo nos queremos aún?
– Es lo que mejor hacemos.
Si el cine sigue siendo el cine es porque permite hacernos creer que el mundo deshumanizado e individualista en el que vivimos de vez en cuando deja que tres piezas aparentemente sueltas y perdidas se encuentren y encajen en el algún rincón del puzzle. Puedes decidir no creértelo, instalarte en el escepticismo y llevar el descreimiento por bandera hasta la muerte. O puedes disfrutarlo, como ficción o como la historia que una vez, en algún sitio, pudo ser verdad. El joven cineasta canadiense Xavier Dolan ha asimilado como irrenunciable esa capacidad para hacer confluir disfuncionalidades y extrañezas en el centro de su universo, un universo mágico, tramposo y musical. Tan extravagante como exquisito. Y tan personalista que resulta simpático y acogedor por la sinceridad desprendida de sus historias.
Mommy es la heredera perfecta, la gestión maternal y cariñosa de esa magnífica fábula sobre la transexualidad que hizo posible con Laurence Anyways. El actor, director, productor y guionista Xavier Dolan se aleja esta vez de sus viajes en el tiempo para centrarse en un futuro no muy lejano de algún lugar de Canadá, donde encierra a Diane ‘Die’ Despres (Anne Dorval) y a su hijo Steve (Antoine-Olivier Pilon) condenados a aguantarse. Ella es una viuda sexy, macarra, malhumorada y luchadora, y él, un adolescente hiperactivo, violento, descarado, simbólicamente antisistema y totalmente incontrolable, al que han echado de un reformatorio. Es decir, el amor odio filio-maternal en estado cóctel molotov, mezclado con buenas dosis de ambigüedad sexual y tragicomedia mundana. El Gobierno canadiense permite a las familias incapaces de controlar a sus hijos problemáticos su ingreso en un centro especial. Pero ‘Die’ no quiere ese sea el destino de su hijo.
Píldoras cinetarias: una sesión musical de película
Hoy queremos hacer un regalo especial a todos los que nos acompañan desde hace más de tres años y que se han mantenido fieles tras nuestro cambio de diseño y alojamiento. Aunque en ocasiones hemos dedicado alguna que otra píldora a ese componente fundamental del cine que es la música, en esta ocasión deseamos ponernos de largo con todo un homenaje en forma de lista de reproducción.
Es un regalo que nos hizo con mucho cariño nuestro amigo bloguero y melómano Manuel Parra, conocido por sus allegados como “El Abuelo” y con un estupendo blog que os recomendamos desde ya. Bajo el inestimable nombre de Cinetaria realiza una variada selección de temas que componen un repaso por la historia de la música en el cine, notas de pentagrama que se crearon en exclusiva para una película o que fueron rescatadas después de siglos para que quedaran asociadas a un plano o a una secuencia en nuestra retina y en nuestros oídos.
Los temas “Cavatina”, de Stanley Myers (El cazador); “Love Theme”, de Vangelis (Blade Runner); “Gabriel´s Oboe”, de Ennio Morricone (La Misión); “Married Life”, de Michael Giacchino (Up); “Barcarolle”, de Jacques Offenbach (La vida es bella); o “Airlock”, de Steven Price (Gravity) son sólo algunos ejemplos de este recorrido de casi dos horas de duración. Manuel Parra os lo cuenta más detalladamente en el post que también ha preparado sobre su álbum.
Por nuestra parte, os dejamos el enlace a continuación para que podáis disfrutar de cada nota de cine, aunque desde hoy el álbum Cinetaria queda alojado también de manera permanente en nuestros cajones de contenidos del lateral de la web, para todo aquel que quiera adentrarse. Tan sólo es necesario abrir los oídos y dejarse viajar: