‘Juego de lágrimas’, de Neil Jordan: ‘Necesitarse perdidamente’ vs ‘Errores de vocación trascendente’

g3egq6Cc

NECESITARSE PERDIDAMENTE

Fergus (Stephen Rea) es un voluntario en el Ejército Republicano Irlandés que parece defender la causa equivocada. Y no puede haber nada más disparatado que abrazar la lucha armada con la precariedad ideológica del que no termina de convencerse. Pero es que Fergus es un buen tipo que, en el fondo, parece querer vivir tranquilo, hablar lo justo, compartir unas risas y pasar por la vida sin grandes sobresaltos. Aunque tenga sus convicciones y sepa que los ingleses, sencillamente, no deberían estar en su país.

rea y whitaker

Juego de lágrimas (1992, Neil Jordan) arranca con un secuestro, el que realiza la banda de Fergus, miembro del IRA, para atrapar a un soldado británico y mantenerlo encerrado hasta que otros decidan su suerte. Y en esa espera, Jody (Forest Whitaker), la víctima, se entromete en su vida sin contemplaciones para contarle muchas cosas y, con ello, espantar el miedo a la muerte. Le  dice que lo suyo es el cricket, que anda locamente enamorado de una bella mulata, de nombre Dil (Jaye Davidson) y le cuenta también un cuento con moraleja. Sobre un escorpión, ‘naturalmente’ asesino, y una rana. Y lo curioso es que el roce entre víctima y secuestrador hace el cariño y también el resto y ambos acaban convirtiéndose en una especie de amigos. Sin embargo, estaba escrito que Jody tenía que morir y que  Fergus, aunque no fuera el verdugo en el sentido estricto de la palabra, se iba a hacer un lío con el sentimiento de culpa. Perseguido por su mala conciencia, intentará buscar la redención cumpliendo  la última voluntad de Jody: cuidar a su amor.

Juego de lágrimas es una película muy bella, un tanto estrafalaria, que abunda sobre las ironías que entraña la vida y sobre un amor accidental que sucede sin condicionamientos de raza, género ni, por supuesto, de sexualidad. Es un canto a la libertad, una provocación hecha cine que invita a romper completamente con cualquier corsé en forma de tabú o prejuicio y lo hace con mucho sentido del humor, con un puntito de tragedia (que no termina de amenazar), pero con una intensidad apasionada, terriblemente romántica. Es además, un film donde aparece un fabuloso trío de personajes que arrastran su poesía en la sencillez de su retrato, en la originalidad del vínculo fortuito que les une.

Seguir leyendo

Visionado: ‘Whiplash’, de Damien Chazelle. ‘Inmortalidad voraz’

Whiplash

cuatro estrellas

Dicen que el legendario Charlie Parker (Bird) recibió un golpe de platillo en plena cabeza porque tuvo una mala tarde. El golpe, propinado por el baterista Jo Jones, le hizo caer en la cuenta de que se había instalado en la mediocridad y supo que aquello tenía que acabar. Dicen que de aquel oportuno toque de atención nació precisamente el genio que escondía el músico. Terence Fletcher, el impresionante y voraz director de orquesta de Whiplash, acude en varias ocasiones a esta anécdota, medio inventada, como si fuera un mantra. La utiliza para justificarse ante quien quiera escucharle, pues sus métodos pedagógicos son duros y cuestionados. Y también para explicar que quien decide consagrase al arte, tiene que pagar un paradójico precio: debe sacrificar su vida, precisamente, para lograr que ésta cobre sentido y no se diluya en el anonimato.

Fletcher (J. K. Simmons) es un director de orquesta de jazz que presiona, tortura psicológicamente a sus músicos, utiliza el dolor más profundo que está enquistado en sus almas y les anula la voluntad para arrancarles artísticamente mucho más de lo que se espera de ellos. Entre sus discípulos, hay un muchacho excepcional, Andrew Neiwman (Milles Teller), un baterista con mucho talento que, aunque se entrega en cuerpo y alma para convertirse en un virtuoso percusionista, jamás encuentra la perfección. Y esa opinión la comparte con el inquietante y carismático mentor.

Seguir leyendo

Homenaje: Paul Newman. ‘El indomable talento de un buen hombre’

paul-newman

Fue endiabladamente tozudo y un timador de vuelta de todo, pero con alegría de vivir. Se escondía  de la verdad con una copa en la mano y apurando tragos también supo ser un abogado íntegro, aunque en caída libre. Fue un padre con el alma y el afecto divididos y un genio irremediablemente forajido. Paul Newman fue todos ellos y muchos más. En realidad, podría haber sido  todos los personajes que nos hubiéramos querido imaginar. Tan grande era su talento. La leyenda del indomable, El golpe, La gata sobre el tejado de zinc, Veredicto final, Camino a la perdición, Dos hombres y un destino son sólo algunos de los títulos donde quedaron reflejados su dominio de la interpretación y esa bendita inquietud que le hizo escapar, como alma que lleva el diablo, de la etiqueta con la que parecía haber nacido: su pinta de galán.

Cuentan que este buen chico de Ohio, insultantemente guapo, de origen judío y alemán, quiso ser en su momento piloto militar. Un sueño al que tuvo que renunciar porque era daltónico. Curioso defecto el de Newman, que tenía una mirada transparentemente azul que no se aclaraba con los colores. El caso es que acabó estudiando Económicas y a punto estuvo de regentar la tienda de deportes de su padre, pero no le  llegó el momento. Ninguno de estos destinos se le acabó cruzando en su camino.  Afortunadamente.

Harper

Siendo padre de tres hijos, se marchó a Nueva York donde se fue ganando la vida con oficios de tres al cuarto hasta que, al fin, se le abrieron las puertas de Broadway gracias a la obra Picnic. Corría el año 1953. Pronto le reclamaría Hollywood, una industria que acabó ofreciéndole el primer papel que logró despertar su interés aunque luego se arrepintiera y estuviera, durante años, aborreciéndolo: Se llamaba El cáliz de plata, un péplum en el que compartió protagonismo con Pier Angeli, la eterna novia de James Dean. Por aquel entonces no había encontrado su camino y la industria, siempre presta a  encontrar réplicas de los mitos con los que hace caja, le vendió como el nuevo Marlon Brando. Afortunadamente, Newman realizó Marcado por el odio (Robert Wise, 1956) donde supo demostrar su personalidad interpretativa encarnando a Rocky Graziano. El actor, inteligente como pocos, ya entonces supo hacer alarde del sentido del humor socarrón que le hacía tan especial y es que llegó a firmar muchos autógrafos con el nombre del actor de El Padrino.

Seguir leyendo

Disección: ‘La buena estrella’, de Ricardo Franco. ‘En brazos de la bondad’

cartel la buena estrella

EN BRAZOS DE LA BONDAD

PANORÁMICA: 1997. Nace la oveja Dolly en las proximidades de Edimburgo, el primer mamífero clonado traído a este mundo gracias a los avances de las investigaciones de un equipo de científicos británicos. Ante el miedo a lo desconocido, Europa reacciona suscribiendo el Convenio para la protección de los Derechos Humanos con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, donde se expresa, categóricamente, la prohibición de clonar seres humanos. Mientras tanto, en la Isla, el laborista Tony Blair barre a los conservadores de John Major y al otro lado del Atlántico, otra innovación desafía al ser humano; en concreto, ante un tablero de ajedrez: el ordenador de IBM Deep Blue derrota al mejor jugador de todos los tiempos, Gary Kasparov. Fue también el año en el que murieron personajes mediáticos tan queridos, admirados y lejanos entre sí como la madre Teresa de Calcuta, la princesa Diana de Gales y Jacques Yves Cousteau. Además, el año tuvo una cosecha dispar, cinematográficamente hablando. Se estrenaron títulos taquilleros y complacientes de la talla de Titanic, Mejor… imposible o La vida es bella. Aunque también pudimos disfrutar de hallazgos como Martín (Hache) o Abre los ojos.

los tres

EL MEOLLO: Rafa (Antonio Resines) es un carnicero que una noche, al regresar de recoger su mercancía, salva a Marina (Maribel Verdú) de la paliza que le está propinando en plena calle Daniel (Jordi Mollá). Al ver que ella no tiene dónde ir y tras enterarse de que está embarazada y comprobar su desamparo, decide acogerla bajo su techo. Ella, una mujer tuerta, maltratada y asustada, se deja cuidar y decide entregarse a la bondad de su salvador, un hombre herido, mutilado y bondadoso al que llena la vida de alegría y llega a amar por encima de casi todo. Solo de casi todo. Al pasar los años, la vida pondrá a prueba a la pareja cuando Daniel, herido por una paliza tras salir de la cárcel, llama a la puerta de ambos para pedir ayuda. Comienza así una historia de soledades cruzadas, una situación casi imposible de compasiones humanas, una explosión de sentimientos desgarradores. Marina enganchada a dos formas de amar a las que no encuentra salida. Rafa movido por su caridad cristiana y atenazado por la ternura de aquello que nunca llegó a conocer. Daniel superviviente de todas sus desgracias, alguien a quien “nunca nada nadie” ha querido, un pobre desgraciado disfrazado de orgullo y chulería, condenado al fracaso. Ganadora de cinco Premios Goya en 1997, esta historia fue casi el testamento cinematográfico de su director Ricardo Franco, a quien acompañó en el guion la cineasta y ex ministra de Cultura, Ángeles González Sinde. Basada en hechos reales, un suceso que apenas tuvo cabida mediática, Franco alumbró uno de los dramas más duros, íntimos y desgarradores del cine español, una historia sin concesiones sobre las buenas acciones y los delgados límites del amor, de las convenciones y de la bondad elevada al infinito.

ricardo_franco_efesptwo175904-29443.jpg_1306973099DETRÁS DE LAS CÁMARAS: Fue uno de los cineastas españoles que junto a Luis García, Berlanga, Juan Antonio Bardem y Carlos Saura mejor simbolizaron el compromiso de la cultura cinematográfica española contra la ya agonizante dictadura franquista. Ricardo Franco nació en Madrid en 1949 y tras terminar el Bachillerato inició varias carreras que acabarían haciendo aguas. No estaba hecho para los libros y apuntaba maneras con su interés por la fotografía. Sobrino del realizador “maldito” Jesús Franco y primo de los escritores Javier y Julián Marías, su interés por el cine quedó latente cuando entró a formar parte de la denominada Escuela de Argüelles. Se trataba de un grupo jóvenes realizadores madrileños entre los cuales encontró el apoyo suficiente para sacar adelante su primer cortometraje, Gospel, el monstruo (1969).  Fue un año después cuando comenzó a adquirir cierta notoriedad tras el rodaje de su primer largometraje, El desastre de Annual, que nunca llegó a exhibirse tras sufrir una inapelable censura por “motivos políticos”. Sin embargo, con ello despertó el interés de ciertos productores y pudo alumbrar algunos cortometrajes experimentales que llegaron a las manos del productor guipuzcoano Elías Querejeta, uno de los mayores cazatalentos de nuestro cine. Él le dio la oportunidad y los medios para rodar la adaptación cinematográfica de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que se estrenó en 1975 con el nombre de Pascual Duarte. El premio que recibió su protagonista, el actor José Luis García Gómez, en el Festival de Cannes hizo que su compromiso con la narración cruda y realista se hiciera más firme conforme pasaban los años.

Repitió con éxito su buena entrada en el festival francés cuando la curiosa historia de Los restos del naufragio (1977), que él mismo protagonizó junto a Fernando Fernán Gómez, fue seleccionada para la sección oficial. Desde entonces decidió ahondar en el drama y en las pasiones humanas con una dirección limpia y honesta que impregnó algunas de sus mejores películas y también sus numerosas colaboraciones televisivas como La mujer de tu vida, La huella del crimen y Crónicas del mal.  En 1994, el documental Después de tantos años, continuación de El desencanto, retrato cinematográfico de la familia Panero que Jaime Chávarri realizó en 1976, recibió una mención especial de Cannes, confirmando su proyección internacional. Con La buena estrella, Ricardo Franco, ya bastante aquejado de algunos problemas de vista (la peor enfermedad para un cineasta), alcanzó la cumbre de su carrera. Realizó una de las obras maestras del cine español y luchó contra sí mismo para sacar adelante su siguiente proyecto, Lágrimas negras (también escribiendo el guion con Ángeles González Sinde). Murió de un infarto en pleno rodaje y la película fue terminada por el cineasta Fernando Bauluz, que falleció también unos años después.

Seguir leyendo

Visionado: ‘Nightcrawler’, de Dan Gilroy. ‘Sin apartar la mirada’

Nightcrawler-114428129-large

cuatro estrellas

La luz dorada de la ciudad de Los Ángeles dura lo mismo que en casi todas las metrópolis del mundo. L.A., pese a los tópicos de sus palmeras, sus playas y su decadencia cinéfila, también tiene noches, abismos y muertes. Son todo lo contrario a las postales nocturnas, de desconocida belleza y tranquilidad, que ocupan los primeros fotogramas de Nightcrawler. Noches más oscuras, inesperadas y sucias de lo que muchos foráneos pensamos. Es una ciudad inmensa, inabarcable se mire por donde se mire, donde el aumento de la delincuencia ha convertido los informativos locales en un espectáculo de sangre y en una carrera de fondo para los buscadores de carnaza.

Entre sus calles, de chanchullo en chanchullo, sobrevive Louis Bloom (Jake Gyllenhaal), quien tras ser testigo de un accidente de tráfico, encuentra una forma de sacar algún dinero grabando sucesos pocos segundos después de haberse producido y vendiendo después los vídeos al mejor postor. Se convierte así en un rastreador, una especie de gusano nocturno (sería la traducción literal del título) que ve un filón en el exponencial crecimiento de las audiencias televisivas conforme aumenta la crueldad de las imágenes, una oportunidad de sacar provecho del amarillismo y de hacerse con un primer plano de forma que “sea imposible apartar la mirada de la pantalla del televisor”. ¿El límite? Ninguno asequible a su desaliento.

Seguir leyendo

Atado en corto: ‘El ladrón de caras’, de PrimerFrame. ‘Contra el peor enemigo’

El_ladr_n_de_caras-745291112-large

En una oscura noche, una mujer corre desesperada agarrada a una carpeta por las calles de una ciudad. Algo a alguien la persigue, quizás para arrebatarle algo sagrado, algo que es fundamental que no se pierda ni se olvide. Un desgarrador saxofón nos transporta después al despacho de Paul F. Gimbal, un detective solitario, aburrido y taciturno, que recibe la visita de la misteriosa muchacha. Su caso es tan extraño como su desesperación, y ambos deciden resolverlo pese al impredecible y enorme peligro que correrán, enfrentados al enemigo menos piadoso de todos.

Los alumnos del Master en Animación de la Escuela PrimerFrame son los autores de este sensacional cortometraje mudo y de animación que lleva cerca de año y medio levantado pasiones en las redes sociales, debido a su inesperado y emocionante mensaje final. Finalista de la edición de Mundos Digitales 2013, entre otras muchas menciones, El ladrón de caras es solamente un ejemplo del enorme talento juvenil que se fragua en la animación española, y que cada año despunta con mayor proyección en el extranjero.

Incluimos su visionado a continuación para descubráis quién es el villano sin escrúpulos que pone a sus dos protagonistas ante una lucha sin cuartel:

‘Avatar’, de James Cameron: ‘En la piel del indígena’ vs ‘Miedo al vacío’

Avatar-208925608-large

EN LA PIEL DEL INDÍGENA

En el año 2154, Pandora no es la hija de Zeus encargada de propagar los males por el mundo, sino el nombre de una luna repleta de vegetación y magia donde habitan los na’vi, una raza de humanoides que viven apegados a la espiritualidad que emana de la tierra y a la fuerza de una religiosidad anclada en la naturaleza, dividida en diferentes clanes. El hombre también ha llegado hasta allí, y permanece en constante conflicto con los indígenas en operaciones dirigidas desde unas instalaciones científico-militares, con la intención de hacerse con un mineral necesario para la supervivencia energética del planeta Tierra. Pero el mayor yacimiento del mismo se encuentra bajo el asentamiento de un poblado de nativos, un inmenso árbol-madre que no están dispuestos a ceder a los que ellos consideran los alienígenas, los que no entienden nada, la “gente del cielo que no sabe ver”.

persona y avatar

Un marine que ha quedado parapléjico, Jake Sully (Sam Worthington) es enviado a Pandora con la misión de participar como conductor en el programa Avatar, a través del cual los humanos han conseguido crear cuerpos de nativos que pueden controlar a distancia. La doctora Grace Augustine (Sigourney Weaber), pacifista, amante de la biología y sensibilizada con la vida de los indígenas dirige esta operación, que los militares quieren utilizar en su beneficio para destruir el poblado sagrado. Sully consigue infiltrarse en el todopoderoso grupo de los Omaticaya tras conocer a la nativa Neytiri (Zoe Saldana), momento a partir del cual, sumido en la piel del indígena, su conciencia comienza a partirse en dos entre su deber como marine y su pasión por la libertad de lo que consigue amar y vivir dentro de su avatar. Aparece aquí la figura del elegido, del mesías, del destinado a hacer pervivir toda una raza.


pareja

Esta es la compleja síntesis de la fábula ecologista, antiimperialista, mística y fantástica con la que James Cameron reventó las taquillas en 2009 tras numerosas especulaciones y otras tantas expectativas. Crítica y público quedaron absolutamente rendidos a la originalidad e innovación del diseño de ese nuevo universo preñado de animales mitológicos, ancestros que susurran a través de las raíces de los árboles y seres azules conectados por energías espirituales. Ante todo, un espectáculo visual sin precedentes en el cine del nuevo siglo, pero por debajo de ese caparazón en tres dimensiones, una maravilla de la otredad y de la iconografía que todavía hoy resulta difícil de resumir debido a la gran cantidad de cuestiones que aborda: desde su hostil mensaje contra el colonialismo y a favor de los derechos de los pueblos, hasta la duplicidad de la mente, la filosofía descartiana, el chamanismo, las nuevas tecnologías y las tesis sobre los mesías y profetas que todas las religiones tienen en común.

Avatar fue una revolución cinematográfica en todos los sentidos y aunque no consiguió hacerse con los Premios Oscar de Hollywood más importantes de ese año (curiosamente fueron para En tierra hostil, de Kathryn Bigelow, ex pareja de Cameron), su asentamiento en el fanatismo popular ha sido mayor en cuanto al legado. Comics, publicaciones, videojuegos, teorías y animaciones de todo tipo continúan seis años después defendiendo la alargada sombra de los na’vai, de su gran vínculo con los primeros pobladores indios de las Américas y de la cultura maya. Es esta una característica muy curiosa de la película teniendo en cuenta que, siendo objetivos, hay que reconocer que toda su maestría reside en la técnica: es espectacularidad visual pura y dura.

Seguir leyendo